Festival cortos para Tiempos Largos

Festival Cortos para Tiempos Largos cerró su edición 2024 con gran éxito

La cuarta versión del Festival Cortos para Tiempos Largos cerró su edición 2024 con gran éxito, consolidándose como un espacio vital para reflexionar sobre las intersecciones entre la tecnología y la creatividad humana. Bajo el tema “HumanTIC: Conexiones creativas para tiempos modernos”, este evento abordó cómo las herramientas digitales transforman las narrativas audiovisuales y la experiencia humana.

El festival presentó un formato híbrido que combinó actividades presenciales y virtuales, logrando así un alcance ampliado tanto local como internacional. Desde su apertura el 23 de octubre hasta su clausura el 26, se llevaron a cabo diversas actividades que incluyeron proyecciones de cortometrajes, paneles de discusión, talleres prácticos y charlas magistrales.

Una de las grandes fortalezas del evento fue su enfoque inclusivo y colaborativo. La convocatoria abierta para participar en el festival recibió más de 200 propuestas de diferentes países, de las cuales 30 fueron seleccionadas para formar parte de la muestra oficial. Estas producciones destacaron no solo por su calidad técnica, sino también por su capacidad de explorar los retos éticos y sociales de un mundo cada vez más tecnologizado.

En el ámbito formativo, el festival contó con talleres como “El arte del sonido en el cine: de la captura a la edición”, impartido por la misma Andrea Londoño, y “Narrativas emergentes en la era digital”, que brindaron a los participantes herramientas para innovar en sus procesos creativos. Además, el webinar gratuito “HumanTIC: reflexiones sobre la creatividad en la era de la hiperconectividad”, realizado el 21 de octubre, abrió un espacio de diálogo sobre cómo las nuevas tecnologías influyen en la industria audiovisual.

Las proyecciones, realizadas en diferentes escenarios de Pereira y transmitidas en plataformas digitales, fueron el corazón del festival. Obras de géneros diversos, desde la ficción hasta el documental experimental, capturaron la atención del público al plasmar historias conmovedoras, provocadoras y profundamente humanas. Destacaron producciones locales que ofrecieron una mirada única a las realidades de la región cafetera, así como propuestas internacionales que enriquecieron el intercambio cultural.

El tema de esta edición, “HumanTIC”, sirvió de hilo conductor para explorar preguntas urgentes: ¿Cómo podemos usar la tecnología para potenciar la creatividad sin perder nuestra esencia humana? ¿Qué implicaciones éticas surgen al integrar herramientas como la inteligencia artificial en los procesos creativos? Estas reflexiones estuvieron presentes en cada actividad y resonaron con los asistentes, quienes destacaron la relevancia del festival en un contexto global cada vez más digitalizado.

La clausura, realizada el 26 de octubre, fue un momento emotivo en el que se premiaron los cortometrajes más destacados de esta edición. Entre los galardonados, resaltaron obras que exploraron la convivencia entre humanos y máquinas, así como historias que cuestionaron los límites de la privacidad y la conectividad en la era moderna.

Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la apuesta de “Jóvenes por el Cambio”, el festival reafirmó su compromiso con la promoción del arte audiovisual como herramienta para el cambio social. La participación activa de públicos diversos y la calidad de los contenidos presentados son testimonio del impacto positivo de este evento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top