🇵🇦 Y seguimos cabalgando

Joyce Sánchez

Desde su infancia en Barcelona, José Maria Olivella aprende que cada día debe tener un propósito. El destino lo lleva a un istmo cuyo verde y azul le revelan un horizonte nuevo, y la pintura aparece casi por azar para convertirlo en viajero errante de sus propias emociones.
En cada lienzo dialogan la memoria catalana y la tierra tropical que lo acoge, mientras El Quijote, figura constante, se convierte en espejo y compañero de su cabalgar creativo.

🇨🇴 Tierra viva

Brigitte Natalia Álvarez

Acompañando su trabajo diario y afrontando los obstáculos en un territorio marcado por la biodiversidad y la memoria del conflicto, el biólogo Nelson Hoyos lidera un esfuerzo clave para la conservación de especies en la puerta dorada de la Amazonía.

🇲🇽 La piel de nuestra memoria

Edmundo U. Galicia

Nuestra Piel de la Memoria es una obra audiovisual que explora la conexión entre identidad, memoria y espiritualidad a través de la lengua y la cultura chinanteca. La narrativa sigue un viaje simbólico por la selva chinanteca, donde se entrelazan elementos de la naturaleza, la mitología y la vida cotidiana.

🇵🇪 Guardiana de la vida

Luis Tapayuri Salazar

Margarita, anciana del pueblo Shawi, custodia una de las tradiciones más sagradas de su comunidad amazónica: traer nuevas vidas al mundo mediante la partería tradicional. Su conocimiento, transmitido de generación en generación y forjado en un vínculo íntimo con la naturaleza y el poder curativo de las plantas, ha salvado a innumerables madres y niños. Sin embargo, la falta de interés de las nuevas generaciones amenaza con silenciar esta práctica. «Guardiana de la Vida» es un retrato íntimo y poético de una mujer que se resiste al olvido, defendiendo la continuidad de la memoria y la identidad cultural de su pueblo.

🇵🇰 Urdu Baazar

Syed Asad Raza Abidi

El Urdu Bazaar de Karachi ha sido durante décadas el centro de los libros, la cultura y el conocimiento. Este documental te lleva a recorrer sus estrechas callejuelas y librerías, escuchando las historias de libreros, lectores y editores, al tiempo que revela los desafíos que enfrenta hoy este mercado histórico.

🇻🇪 El canto del cacao

Romulo Guardia

Un viaje poético y sensorial al corazón de Chuao, Venezuela, la cuna de uno de los cacaos más preciados del mundo. Este documental celebra la vida, la historia y la resiliencia de las mujeres de la Empresa Campesina de Chuao. A través de sus voces, descubrimos cómo han transformado una herencia de esclavitud en un modelo de empoderamiento social y económico, liderando la producción de cacao y tejiendo la identidad de su comunidad con cada grano. El canto de las mujeres, que acompaña sus faenas diarias, sirve como hilo conductor, simbolizando la alegría, la unidad y la tradición que definen su trabajo.

🇵🇾 Momentos del atardecer

Tiago Patiño

Dos paraguayos buscan testimonios sobre recuerdos o significados emocionales del atardecer. Donde su objetivo es encontrar una variedad de respuestas, que les harán reflexionar sobre su postura frente a este evento.

🇵🇪 Todo para mí

Stefano Taqueda Neyra

Un retrato de la señora Buenaventura y su oficio ancestral de alfarera. A través de sus gestos y silencios, emerge lentamente una conexión íntima con mi madre, reconstruida a partir de recuerdos fragmentados y palabras no dichas.

🇪🇸 La diva, mi abuela y yo

Inés  G. Aparicio

Una tarde cualquiera, entre risas, Esperanza tararea “Batallón de Modistillas” a su nieta Inés. Este cuplé reaviva sus recuerdos y la imaginación de la nieta.
Un viaje en el tiempo en el que aparecen personajes maravillosos, mujeres libres, sueños sin fronteras y melodías inolvidables.

🇪🇸 Oficios de doñana

Ricardo Gamaza

Los ‘Estenaza’, últimos choceros marismeños de Doñana, construyen uno de los techados hechos con castañuela, una planta abundante en la marisma, mientras que narran un oficio que tiene en ellos a sus dos últimos exponentes. Mientras, En la marisma inundada los caballos salvajes de la Ruetuerta son guiados por los yegüerizos que cumplen con una tradición histórica: la saca de las yeguas. 

🇨🇴 Mi rachito hermoso

Luber Yesid Zúñiga Ordóñes

Luz Marina Ramírez, exciclista, puso fin a su carrera deportiva a finales de los años 80 para construir su casa en Ciudad Bolívar. El recuerdo del proceso de autoconstrucción nos lleva por un recorrido histórico que contrasta imágenes de archivo, recopiladas por ella misma entre documentos, fotografías y videos, con escenas actuales que nos ofrecen ejemplos del desarrollo urbano de la ciudad.
El compromiso que Luzma ha cultivado a lo largo de estos años con la construcción de la memoria vincula su historia de vida con el desarrollo social, económico y cultural que refleja su territorio.

Contacto: infofestival@cortosparatiemposlargos.com

V Festival Cortos para Tiempos Largos – 2025. Todos los derechos reservados.


No se trata de un concurso, este festival es un espacio de visibilización realizado con fines académicos y sin ánimos de lucro.

Scroll to Top